Pasar al contenido principal

Curso Autogestión en Proyectos Artísticos Comunitarios

COP 150.000,00
Profesor
Tiempo de duración
12 Horas
Nivel
Principiantes
Precio
COP 150.000,00
Modalidad
presencial
inicio

Justificación: la falta de materiales o recursos económicos puede pausar los procesos artísticos importantes que se vienen desarrollando en la ciudad o que hasta ahora comienzan.  La dignificación de los artistas y creadores hace parte de procesos de largo aliento y de resistencia en donde la gestión de conocimiento y la gestión de proyectos pueden contener elementos muy variados en su realización y documentación, o en aspectos digitales y relacionales; es por esto que descentralizar el arte es una apuesta por la creación comunitaria en barrios y comunidades en donde la labor artística se ve permeada por la autogestión y se convierte en la base de la ejecución de proyectos que permiten transformaciones sociales en los territorios.

Objetivos:

  • Develar una noción pragmática de autogestión que pueda ser aplicable a los intereses del estudiante.
  • Resaltar la necesidad y la importancia de la autogestión como alternativa para la materialización efectiva de proyectos artísticos al interior de nuestra sociedad y con impacto comunitario.
  • Reconocer el potencial de los proyectos del estudiante a la luz de la independencia y la autonomía en la toma de decisiones, el control y la ejecución de los mismos.

Dirigido a: estudiantes y profesionales del medio audiovisual

Metodología: será teórico – práctica con el fin de proporcionar a los participantes fundamentos que puedan apropiar y desarrollar en futuros proyectos.

Valores agregados: en nuestro contexto la falta de apoyos sectorizados para la gestión de proyectos impide el desarrollo de actividades de impacto en las comunidades que más lo necesitan. Muchas veces, por falta de recursos, las ideas innovadoras y proyectos agentes del cambio no son llevados a práctica perjudicando el desarrollo social y el bienestar de las comunidades. Este curso propone una mirada pragmática y crítica a los procesos de autogestión que permitan ejecuciones efectivas de proyectos que impulsen transformaciones de sectores sociales de cualquier comunidad.

Programa académico:

  • Módulo 1: las ideas y el equipo de trabajo

Terminología y caracterización de los actores de proyectos autogestionados, modelos de trabajo convergentes, coordinación, gestores, artistas, procesos de ideación, reconocimiento interdisciplinar de los participantes.

 

  • Módulo 2: pre producción

Modelos de recaudación de fondos, patrocinadores, gestión de espacios, gestión de materiales, diálogos con comunidades, diseño de cronogramas.

 

  • Módulo 3: ejecución

Diseño de convocatoria de participantes, actores profesionales y actores comunitarios, tiempos de operación.

 

  • Módulo 4: autosostenibilidad ¿Cómo puede perdurar en el tiempo?

La autosostenibilidad como modelo aplicable y replicable de gestión de proyectos comunitarios

Docente: Lina Marcela Nieto Briceño – Maestra en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – ASAB, actualmente trabaja en el Instituto Distrital para las Artes IDARTES en el Proyecto Nidos – Arte para la Primera Infancia, ha trabajado con varios colectivos artísticos, audiovisuales y de forma independiente llevando a cabo la dirección de arte para varios videoclips y cortometrajes con herramientas adquiridas en la Escuela Cinematográfica Black María.

Durante los años 2018 y 2019 trabajó en Red Bank (Belice) y Chateaubelair (San Vicente y las granadinas) con varios proyectos creativos y de desarrollo autosostenible para la primera infancia, jóvenes y adultos a través de las organizaciones: Humana People to People, One World University y Richmond Vale Academy, encontrando herramientas para la transformación social por medio del arte, del audiovisual, la permacultura, la construcción de parques de juegos para niños, la realización de murales, el rescate de tradiciones culturales de pueblos indígenas, talleres, voluntariados, entre otras. Junto a varias artistas ha coordinado el Encuentro de Mujeres Creadoras en Bogotá desde el 2019, siendo este un espacio que permite diálogos desde la mirada de lo femenino frente a la realidad a la que se enfrentan en diversos contextos artísticos, culturales, sociales y políticos, a nivel local ha participado en la Mesa de Artistas Plásticos y Visuales de Engativá – MAPE por medio de la creación, la gestión, la formación y la divulgación de proyectos artísticos, generando espacios que dignifican la labor del artista plástico y visual y que fortalecen redes de artistas en el territorio que construyen memoria, no solo local sino nacional.

Financiación

Apoyo financiero, ¡Porque darte alternativas, es creer en ti!