Pasar al contenido principal

Diplomado en Derechos Humanos con Enfoque de Género

COP 1.050.000,00
Profesor
Tiempo de duración
120 Horas
Nivel
Intermedio
Precio
COP 1.050.000,00
Modalidad
PRESENCIAL ON LINE ZOOM
inicio
INSCRIPCIONES ABIERTAS

Justificación: la violencia contra las mujeres alrededor del mundo se ha convertido en un grave problema de derechos humanos y es considerada como un delito. En Colombia estas situaciones se explican como el resultado de factores multicausales, entre ellos, las inequidades de género, que ponen a las mujeres y las niñas en mayor riesgo de vivirlas. Ante esta problemática social todas las personas deben fortalecer sus capacidades para transformar sus dinámicas personales, laborales e institucionales, mediante la adquisición de conocimientos y herramientas prácticas que les permitan avanzar en el reconocimiento de las violencias basadas en género, la forma de prevenirlas, su identificación y el acceso a una atención oportuna para el restablecimiento de los derechos de las víctimas y la promoción y garantía de una vida libre de violencias.

Objetivos:

  • General: comprender las violencias basadas en género mediante herramientas teóricas y prácticas que permitan la incorporación de los enfoques de género y derechos, mediante el desarrollo de competencias para la vida y los entornos personales, laborales e institucionales.

 

  • Específicos:
  1. Sensibilizar a los participantes acerca de las problemáticas asociadas a la garantía de los derechos de las mujeres y las niñas en sus organizaciones, desde la perspectiva de género.
  2. Brindar herramientas teóricas y prácticas para prevenir, detectar y atender la violencia de género, con el propósito de restablecer los derechos de las víctimas.
  3. Diseñar propuestas, planes, programas, proyectos e intervenciones efectivas para mejorar los procesos de inclusión social y restablecimiento de derechos de las víctimas en las instituciones educativas, públicas, privadas y en la sociedad civil.

Dirigido a: profesionales en Pedagogía, Psicología, Trabajo Social, Derecho, Comunicación Social o Sociología, funcionarios públicos y privados, líderes y lideresas y demás personas interesadas en fortalecer sus capacidades humanas y profesionales desde los enfoques de género y derechos humanos.

Metodología: sesiones teórico – prácticas con encuentros presenciales sincrónicos y asincrónicos

Valores agregados: se trabajará bajo la metodología de ‘aprender-haciendo’, certificación universitaria

Programa académico:

  • Módulo 1: género

Conceptos clave, teoría feminista y de género, representaciones culturales de género, identidades, masculinidades, diversidades y disidencias sexuales.

 

  • Módulo 2: violencias basadas en género – VBG

Acercamientos conceptuales, tipos, modalidades, ciclos, factores, consecuencia, señales, mitos, estudio de casos.

 

  • Módulo 3: enfoques de género y derechos humanos

Enfoque, perspectivas de género y derechos como herramientas para la consolidación de propuestas para una vida libre de violencias en los entornos personales, laborales e institucionales.

 

  • Módulo 4: acciones contra las VBG

Orientaciones para la prevención, detección, atención y sanción de las VBG, marcos normativos y legales, rutas para la atención psicosocial y jurídica.

Docente:

Martha Cecilia Bohórquez Isaza – doctoranda en Sociología de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, comunicadora social – periodista de la Universidad Central, con estudios de maestría en Género de la Universidad Nacional de Colombia, docente universitaria experta en los temas de género, ciudadanías, acción colectiva y movimientos sociales, inclusión social, derechos humanos, política y proyección social.

Actualmente es líder de Proyección Social del programa de Comunicación Social y asesora en el diseño e implementación del protocolo institucional para la Prevención, Detección y Atención de las Violencias Basadas en Género de la Uniagustiniana y la campaña educativa #UniagusLibredeVBG. Cuenta con experiencia profesional de veinte años en comunicación estratégica y comunitaria para la consolidación de proyectos en diversos temas, con instituciones gubernamentales en diferentes ámbitos (Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Ambiente, Instituto Nacional de Salud, Secretaría Distrital de la Mujer, Departamento de Cundinamarca – Secretaría para el Desarrollo Social, Comité Nacional de Cafeteros y alcaldías municipales), organizaciones privadas (Fundación Mentor y Corporación Opción Colombia) e instituciones de educación superior (Universidad Nacional, Uniagustiniana y Universidad Minuto de Dios).  

Financiación

Apoyo financiero, ¡Porque darte alternativas, es creer en ti!