Taller de Semiótica y Hermenéutica a través del arte
Justificación: La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Educación y el programa de Licenciatura en Filosofía, a partir de la iniciativa de acercar el saber técnico de la academia a la comunidad en general, realizará un diplomado en filosofía a través de cine para no filósofos. El objetivo es abordar temas y problemas centrales del pensamiento filosófico relacionados con la existencia, la moral, la estética, la política, el derecho, entre otros, a través de herramientas didácticas como la literatura y el cine. De esta forma, los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en conceptos y problemas centrales del pensamiento filosófico adquiriendo y haciendo uso de herramientas discursivas y de análisis propias de la hermenéutica, la semiótica y el pensamiento crítico. La percepción y comprensión del mundo le exige al ser humano como sujeto de interpretaciones una amplia gama de posibilidades que le permitan la aprehensión y representación de las cosas que coexisten con él en el mundo. El cine y la literatura se constituyen en una excelente y certera estrategia didáctica y pedagógica que nos permite apreciar mundos posibles, artificiales si se quiere, pero no menos reales, a través de la estética y el discurso, expresando la afección que sufre el espíritu humano a partir de su reconocimiento y su relación con los otros y el exterior.
Objetivos:
- Objetivo general: Propiciar reflexiones propias del pensamiento filosófico en participantes no formados en filosofía a través del análisis estético, hermenéutico y semiótico por medio del arte, con el fin de reconocer la importancia de la filosofía en la representación, interpretación y comprensión del mundo.
- Objetivos específicos:
- Aplicar herramientas de análisis propuestas por la teoría estética, la hermenéutica y semiótica contemporáneas para la comprensión del sentido y significado de las obras de arte.
- Acercarse a los mundos creados y recreados por el arte para apreciar cómo a través de la ficción se transforma, se irrumpe y se transgrede lo real.
- Desarrollar la capacidad crítica y creativa frente a la lectura e interpretación de obras de cine generando análisis e intertextualidad con la filosofía y otras disciplinas.
- Construir estrategias pedagógicas participativas e incluyentes para la promoción de la reflexión del pensamiento filosófico que contribuya a la formación para la ciudadanía y la cultura de paz.
Dirigido a: Todos aquellos interesados en introducirse en el apasionante mundo de la filosofía a través del arte.
Metodología: La conferencia taller se llevará a cabo en un ambiente virtual de aprendizaje que se desarrollará sincrónica y asincrónicamente. En las sesiones sincrónicas el profesor guiará la reflexión filosófica a partir del análisis de la obra en estudio. Los participantes tendrán el espacio para compartir sus dudas e inquietudes, hallazgos y reflexiones sobre las temáticas propuestas y su proceso de formación. Estas actividades, el desarrollo de los contenidos y su problematización serán objeto de retroalimentación y evaluación por un equipo de tutores que desarrollarán esta labor de manera remota. Lo asincrónico está determinado por el trabajo individual que cada participante lleva a cabo, guiado por recomendaciones del docente como lecturas secundarias de textos, videos, podcast y otras herramientas disponibles en las plataformas de mass media. Todo esto hará parte de una serie de estrategias didácticas y evaluativas que permitan la construcción conjunta del conocimiento filosófico. La actividad se desarrollará en un mayor porcentaje, pero no exclusivamente, por conferencias magistrales a cargo del profesor no mayores a 40 minutos. El participante realizará una lectura cuidadosa de cada obra propuesta (película o texto) incluida literatura filosófica y crítica que complemente la reflexión. En líneas generales, se busca promover una metodología participativa, en la que se reconozca la experiencia, el conocimiento y el saber acumulado de los estudiantes en cada tema propuesto. Las relaciones estudiantes – profesor, en todo caso, serán relaciones de horizontalidad y no de verticalidad, pues se parte de una relación dialógica en la construcción del conocimiento.
Valores agregados: Desarrollo de lectura intertextual a través de herramientas como la hermenéutica y la semiótica.
Aprovechamiento del recurso artístico para acercarnos a problemas centrales de la propia existencia, nuestra vida en sociedad y la cultura.
Apropiación del arte como herramienta pedagógica y didáctica para acercarnos a problemas filosóficos de mayor complejidad.
Pertinencia para el desarrollo de competencias ciudadanas y pensamiento crítico.
Programa académico:
- Módulo 1: Hermenéutica de la metamorfosis de Franz Kafka
Del hombre fáustico a la humanidad Kafkiana
El universo Kafkiano: la familia, la burguesía y la sociedad de los insectos, todo humanismo es un existencialismo.
- Módulo 2: Semiótica de ‘tiempos modernos’ Charles Chaplin (1936)
Crítica a la sociedad industrial burguesa del siglo XIX al XX: la mecanización de lo humano. Zygmunt Bauman: La modernidad líquida
W. Benjamin: La finalidad del arte
Marx y la lucha de las clases, Byul Chul Han: La sociedad del cansancio
Docente: Carlos Andrés Alberto Suárez: Filosofo de la Universidad Nacional de Colombia, magíster de Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires, doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de tiempo completo del programa Licenciatura en Filosofía e investigador de la Uniagustiniana, se encuentra vinculado al grupo de investigación ‘Parrhesía’. Cuenta con amplia experiencia como docente de educación media y superior, se ha desempeñado como asesor de proyectos implementados por el MEN y como directivo docente.