
IV ENCUENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
Las Ciencias Básicas y los nuevos retos; experiencias significativas en el Aula
I CONGRESO INTERNACIONAL DE RED DE DEPARTAMENTOS DE CIENCIAS BÁSICAS
Ciencia y Tecnología
Inscribete
Introducción
La Red de Departamentos de Ciencias Básicas constituida por la Universitaria Agustiniana, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Santo Tomás y la Universidad de La Salle, invitan al IV ENCUENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS: Las Ciencias Básicas y los nuevos retos; experiencias significativo en el Aula y I CONGRESO INTERNACIONAL DE RED DE DEPARTAMENTOS DE CIENCIAS BÁSICAS: Ciencia y Tecnología, organizado por la Universitaria Agustiniana y Universidad Sergio Arboleda,que se llevará a cabo los días 7 y 8 de noviembre del presente año, con sede anfitriona en la sede Tagaste de la Universitaria Agustiniana

Encuentro y congreso
Presentación
Este evento pretende generar un espacio de reflexión en torno a la ciencia y la tecnología como articuladora de los procesos sociales sobre los cuales está inmerso los saberes de las diferentes áreas de las ciencias básicas. En este sentido, se busca analizar los espacios académicos y experiencias significativas sobre los cuales se relacionan los saberes en la Ciencias básicas y los adelantos y desarrollos tecnológicos existentes y emergentes.
Identificar retos que conducen a la reducción de los porcentajes en los indicadores del Sistema para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior en las ciencias básicas desde las áreas de Matemáticas, Física, Estadística y Química y responder a las necesidades que implica el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad de conocimiento y con ello asegurar y garantizar beneficios para la población.

Se divulgarán avances de diversas propuestas de investigación, en proceso o terminadas, sobre experiencias significativas del proceso enseñanza aprendizaje de las Ciencias Básicas en diversos niveles: pregrado o postgrado, así como los avances en las líneas de trabajo de la RED de Ciencias Básicas, relacionados con la enseñanza de las Ciencias Básicas y el desarrollo de las competencias científicas
Por otro lado, el I CONGRESO INTERNACIONAL DE RED DE DEPARTAMENTOS DE CIENCIAS BÁSICAS, genera un escenario de discusión entre la Ciencia y la Tecnología y su relación con la academia; investigación aplicada, relación investigación y enseñanza de las Ciencias, la ciencia como promotora de procesos de interdisciplinariedad y trabajo interinstitucional.
En cumplimiento con lo anterior, el Encuentro y Congreso busca centrar la discusión alrededor de las siguientes preguntas:
- ¿De qué manera los departamentos Ciencias Básicas abordan los retos actuales del proceso enseñanza aprendizaje?
- ¿De qué manera los usos de las TIC en el aula aportan en los retos del proceso educativo de las ciencias básicas?
- ¿De qué manera los procesos educativos de las ciencias básicas aportan al desarrollo de la ciencia y la tecnología?
- ¿De qué forma las experiencias significativas aportan a la transformación del proceso de enseñanza de las ciencias básicas?
- ¿De qué manera las TIC aportan al desarrollo del proceso educativo de las ciencias básicas?
- ¿Cómo las ciencias básicas aportan a la formación de la ciencia y la tecnología?
Objetivos
• Promover un espacio de discusión del proceso enseñanza aprendizaje de las Ciencias Básicas ante los nuevos retos que proponen los avances en la ciencia y la tecnología para lo cual se resaltan experiencias significativas en el aula.
• Divulgar proyectos e informes de investigación relacionados con proceso enseñanza aprendizaje de las Ciencias Básicas que involucran las tecnologías en el aula para generar experiencias significativas
• Contribuir al desarrollo de estrategias que aporten al desarrollo de experiencias significativas en el aula con el apoyo de la ciencia y la tecnología.
• Promover encuentro docentes e investigadores para reflexionar situaciones propias del proceso enseñanza aprendizaje de las Ciencias Básicas
• Identificar estrategias de trabajo propias de las instituciones participantes con el fin de enriquecer proceso enseñanza aprendizaje de las Ciencias Básicas
• Promover espacios y medios de divulgación de los proyectos e informes de investigación relacionados con y del proceso enseñanza aprendizaje de las Ciencias Básicas.

Mesas de trabajo
Invitamos a enviar trabajos de investigación, reflexión o revisión que se ubiquen en alguna de las siguientes áreas:
-
RETOS
De la enseñanza; ¿qué se enseña?, ¿cómo se enseña? y ¿para qué se enseña?
Retos de la enseñanza de las ciencias básicas frente a la deserción en la educación superior.
Retos de la enseñanza de las ciencias básicas frente a las necesidades sociales.
Retos frente a los avances Tecnológicos.
Retos frente al desarrollo de competencias científicas. -
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE AULA
Metodologías utilizadas para la formación en las ciencias básicas.
Experiencias que han llevado a la excelencia en la formación académica.
Experiencias significativas de aula con el uso de las TIC. -
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Tecnología aplicada e Innovación.
Interdisciplinariedad en la Investigación Científica.
Relación entre Investigación Científica y formación docente para el impacto de la enseñanza de las ciencias básicas.

Llamado al trabajo
Destinatarios
Podrán presentarse en la convocatoria los profesores y profesionales en todas las disciplinas, directivos escolares y universitarios, estudiantes, investigadores y en general, cualquier grupo con desarrollo académico, interesado en problematizar el conocimiento generado por las Ciencias Básicas como eje fundamental en la formación profesional, la divulgación de modelos nuevos o existentes, fundamentados desde las Ciencias Básicas y aplicables a distintas ramas del conocimiento y la discusión de estrategias de intervención exitosa en el aula.
Modalidades de participación.
Los formatos de participación para el Congreso corresponden a ponencias, posters y cursos cortos.
Ponencia o poster
Deberán enviarse las propuestas o informes de investigación, así como la sistematización de experiencias y en general cualquier insumo de trabajo relacionado con el tema central del evento. Se debe especificar el tipo de participación, junto con un resumen de 500 palabras, seguido del título de la ponencia y los autores.
Descargue aquí: el formato en Word para enviar su propuesta.
El documento debe ser enviado al correo: encuentroycongresocb@uniagustiniana.edu.co

Fechas Importantes
- Inicio de convocatoria
- Finalización de la convocatoria
- Evaluación y selección de resúmenes
- Notificación a autores sobre resultados
- Inscripción de asistentes y ponentes
- Evento
- Publicación de memorias
- 09 Agosto de 2019
- 13 de Octubre - (Se extiende hasta el 25 de octubre)
- 23 Agosto - 25 Octubre
- 30 Agosto - 28 Octubre
- 24 Agosto - 01 Noviembre
- 7-8 de Noviembre
- 2020
Talleres
Para Docentes |
|||
Titulo |
Info |
Hora |
Capacidad |
Desarrollo profesoral e identidad docente |
Info |
2:30 |
20 |
Recursos de programación en Wolfram Mathematica |
Info |
10:00 |
25 |
Situaciones de aprendizaje mediadas con calculadora (CASIO). |
Info |
2:30 |
30 |
Routing wavelength assignment: heurísticas en redes de fibra óptica ciencia y tecnología. |
Info |
2:30 |
15 |
Taller de bibliometria y criterios relevantes para la comunicación de la ciencia |
Info |
2:30 |
30 |
Fortalecimiento de la Investigación |
Info |
2:30 |
25 |
Para Estudiantes |
|||
Título |
Info |
Hora |
Capacidad |
Wolfram Mathematica: Generalidades |
Info |
2:30 |
20 |
Routing wavelength assignment: heurísticas en redes de fibra óptica ciencia y tecnología |
Info |
2:30 |
25 |
Estadística para la investigación |
Info |
2:30 |
15 |
Taller de promoción de lectura y escritura |
Info |
2:30 |
25 |
Conferencistas

Rodriguez García
Chile
Doctor en Ciencias de la Ingeniería Mención en Automática de la Universidad Santiago de Chile con Distinción al mejor Rendimiento Académico 2007, Magister en Telecomunicaciones, Titulado en la Universidad de Santiago de Chile con Distinción al mejor Rendimiento Académico 2003; Ingeniero Mecánico Eléctrico Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú; Laureate Certificate Program in Teaching and Learning in Higher Education, Laureate International Universities, USA, Diplomado en Gestión Universitaria (Universidad Católica de Temúco), Diplomado en Docencia Universitaria (Universidad Santiago de Chile), Diplomado en Docencia Universitaria y Herramientas Tecnológicas (Universidad del Pacífico), Académico Titular USACH, Académico Titular Laureate International Universities, Académico Titular UPACIFICO, investigador en Redes de Fibra Óptica, Gestión y Docencia Universitaria, especializado en el área de la fibra óptica (análisis, investigación, modelamiento matemático y simulación de dispositivos ópticos). Ingeniero Civil Mecánico Eléctrico, 20 años de experiencia en Docencia, informática y telecomunicaciones y Docente Jornada Completa e Investigador de la Universidad Santiago de Chile. Experiencia docente en Redes de Datos (LAN / WAN), Redes de Fibra Óptica, Seguridad de Redes, Ingeniería de Proyectos; además ciencias físicas y matemáticas. Ocupo cargos de gestión académica de Coordinador de Relaciones Internacionales, Coordinador de Investigaciones, desarrollo e innovación y Vicedecano de Docencia de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile (enero 2013 - junio 2017).

Austria
Ingeniero y Economista, doctorado en Administración y Economía por la Universidad Nacional de San Marcos. Coordinador del programa Gakuhan, de Casio, en América Latina. Miembro del Comité Interamericano de Educación Matemática.
Tiene experiencia como docente en las áreas de Matemáticas, Física y Economía a nivel pregrado y secundaria. Ha capacitado a cientos de docentes en América Latina en el uso e implementación de las calculadoras como recurso didáctico.

Alba Vasquez
Colombia
Ingeniero Químico Universidad Nacional de Colombia con Magister en Pedagogía Universidad de La Sabana. Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana. Integrante del grupo de Investigación Educación y Educadores de la misma universidad.
Con experiencia como docente de matemáticas en educación básica, media y universitaria. Investigador en el área de la didáctica de la matemática, la didáctica de la ingeniería y la robótica pedagógica.
Actualmente es el Director de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana y orienta los espacios académicos del énfasis en desarrollo del pensamiento matemático.

Jiménez Sanchez
Costa Rica
Licenciada en Química de la Universidad de Costa Rica, Licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis), Master en Tecnología Educativa con énfasis en la Producción de Medios Instruccionales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Doctora en Educación con énfasis en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia de la Nova Southeastern University (NSU). En la actualidad Profesora de la carrera de enseñanza de las Ciencias Naturales, de la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica y de la Maestría en Educación, Miembro del Consejo Editorial de la Revista Ensayos Pedagógicos y de la Revista Educare, Tutora y Lectora de Trabajos Finales de Graduación.

Velazco Peña
Colombia
Magister en automatización industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor de la UNIVERSIDAD DE SAO PABLO Engenharia Mecânica, Postdoctor UNIVERSIDAD DE SAO PABLO Engenharia Mecânica.

Briceño Martínez
Colombia
Licenciado en Química de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Maestría en Educación y Docencia Universitaria, Instituto Pedagógico, Latinoamericano y caribeño IPLAC de Cuba, Doctor en Tendencias y Aplicaciones de la Investigación Educativa, con estancia postdoctoral con investigación en formación de profesores universitarios de la Universidad de Granada de España.

Canales
España
Doctor de la Universidad Pontificia Comillas De Madrid, Universidad Pontificia Comillas De Madrid, Especialista del Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en C. Políticas y Sociología. Docente de la Univerisidad Santo Tomas.

Zapata Castañeda
Colombia
Doctor en Educación (2005), Magister en Docencia de la Química (1993) y Licenciado en Química (1988) de la Universidad Pedagógica Nacional y Especialista en Docencia de la Química (1999) de la Universidad Javeriana. Profesor de Medio tiempo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle en los programas de Doctorado en Educación y Sociedad, Maestría en Docencia y Maestría en Didáctica de las Lenguas. Sus áreas de trabajo e interés investigativo son el aprendizaje de las ciencias, evaluación del aprendizaje, la epistemología genética, la psicología cognitiva, los estilos de aprendizaje y cognitivos, las habilidades de pensamiento y las políticas de educación en Ciencia, tecnología y sociedad.
Programa
Programación de Ponencias
Registro y Valores
Registros
Los trabajos preinscritos se enviarán a pares académicos ciegos, quienes evaluarán la calidad y pertinencia de la propuesta. El resultado será notificado por correo electrónico. Los autores con trabajos admitidos deberán hacer su inscripción hasta el día 01 de noviembre del mismo año así mismo lo harán, las personas que deseen participar en calidad de asistentes sin el requerimiento de un trabajo o proyecto con desarrollo en una de las modalidades del evento.
Valores
- Estudiantes $40.000 pesos m/c
- Profesionales $100.000 pesos m/c
- Asistentes Internacionales. 50 USD
- Ponentes $90.000 pesos m/c
Pago y legalización de pago
CONSIGNACIÓN NACIONAL
Cuenta de Ahorros No.: 013157573
A nombre de: Universitaria Agustiniana
Banco: AV VILLAS
Importante: Una vez realizado el pago, debe enviar al correo: encuentroycongresocb@uniagustiniana.edu.co un mensaje con la imagen nítida de la consignación escaneada y los siguientes datos para su debida legalización
- Nombre completo | Identificación| Dirección | Teléfono y Ciudad

Colaboradores
- CASIO
- INFORMESE
- McGraw Hill Colombia
- Cengage Learning Colombia