Pasar al contenido principal

Periodistas de todo el país estuvieron presentes en seminario Claves para cubrir la visita del papa Francisco a Colombia. La UNIAGUSTINIANA asistió y presenta algunos detalles.


Por: Edwin Orlando Henao Acevedo
Coordinador de Comunicaciones
@Elhenado  

La visita del papa Francisco a Colombia, que se dará entre el 6 y el 10 de septiembre de este año, no solo será a las cuatro ciudades por las que pasará: Bogotá, Medellín, Cartagena y Villavicencio; de acuerdo con la Conferencia Episcopal, espiritualmente visitará a todos los colombianos.

Esa es la idea que el Vaticano desea hacer llegar a todos los feligreses del País, quienes lo esperan después de 31 años en que un pontífice pisara suelo colombiano.

El último papa que visitó a Colombia, fue el santo Juan Pablo II en junio de 1986, y el primero fue el papa Pablo VI en agosto de 1968, quien recorrió Bogotá y Facatativá.

El papa Francisco llegará a Colombia en lo que se ha denominado una visita apostólica, “No es el jefe de estado del Vaticano quien nos visita, es el Papa”, aclaró Juan Camilo Díaz, director de comunicaciones de la Conferencia Episcopal Colombiana, esto durante el seminario Claves para cubrir la visita del papa Francisco a Colombia, convocado por la Universidad de La Sabana y que tuvo como sede la Conferencia Episcopal, el pasado miércoles 7 de junio en Bogotá.

Pero, ¿y quién es el Papa?

Sin duda católicos o no, todos los colombianos han escuchado historias del papa Francisco, quien además se ha caracterizado por romper todos los esquemas, ser denominado el gran comunicador y espontáneamente, sorprender el protocolo de todos los países hasta donde llega.

El pontífice es el papa número 266 del sucesor de Pedro, nació el 17 de diciembre de 1939, y aunque nació en Buenos Aires, Argentina, es descendiente de familia italiana también.

“Él descubrió su vocación en la iglesia San José de Flores, en septiembre de 1953, cuando tenía tan solo 17 años de edad”, contó Jack Valero, fundador de Catholic Voices, en Londres, y uno de los conferencistas del seminario.

Lo que se conoce del Papa hoy, es el reflejo de lo que ha sido toda su vida, incluso desde muy joven cuando fue nombrado obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires, en mayo de 1992.

“Siempre se caracterizó por compartir con la gente, prefería viajar en el metro que en su vehículo oficial. Hoy en día lo vemos sonreír más cuando está compartiendo con las poblaciones más pobres, que con algún otro tipo de personas”, agregó Valero.

Entre las anécdotas más destacadas que se cuentan del pontífice está la de, que acostumbra dormir a las 9 de la noche, se levanta a las 4:30 a.m. para orar por lo menos tres horas, y en seguida se dispone a desayunar.

Es devoto popular, adora a los santos y gusta de la peregrinación, es un defensor asiduo de la familia, y aunque no está de acuerdo con las ideologías del presente, siempre habla en sus discursos del amor que siente por todos, y por igual. “La misericordia es la base de la evangelización”, citó Jack de palabras del papa Francisco.

El 13 de marzo de 2013, fue elegido Papa y comenzó una nueva historia dentro del Vaticano y alrededor del mundo católico, según Jack Valero, el Papa no busca cambiar las enseñanzas, sino cambiar la cultura de la iglesia para que pueda ser más fácil transformar al mundo.

 

El gran comunicador

Cuando habla, la gente lo escucha y es muy popular, aunque no haya cambiado ninguna doctrina, estas son quizá dos de las características más sobresalientes del Pontífice, por lo que se le ha sido denominado el gran comunicador.

El profesor Yago de la Cierva, vaticanista y fundador de Rome Reports, y quien también estuvo presente como expositor durante el seminario, dio algunas claves para que los periodistas estén preparados ante la venida de pontífice.

“Los informadores debemos desaprender, hacer grandes historias que aún no han sido contadas y entender que, si el Papa viene a Colombia, es porque ve esperanza en él”, Puntualizó. 

Según De la Cierva, lo han denominado el papa de las 3C: Carisma, Cabeza y Coherencia; es un pastor, que a la vez es obispo y padre.

 

Agenda de la visita del papa Francisco a Colombia

Según la Conferencia Episcopal Colombiana, la agenda del papa Francisco iniciará el miércoles 7 de septiembre con una Eucaristía en Bogotá bajo el lema de la vida, la paz y María Madre de la vida.

El jueves 8 llegará a Villavicencio, en donde el tema será la Ecología, la reconciliación con Dios, con nosotros y con la naturaleza.

El sábado 9 llegará a Medellín en donde hablará sobre vocación cristiana como discípulos misioneross que somos del Señor Jesús.

Y, el domingo 10 será la oportunidad para Cartagena, en donde el Papa hablará de pobreza y necesidades de estas poblaciones.

“El Papa quiere venir al encuentro de los colombianos, viene por quienes están en las ciudades y por lo que viven en el campo y tienen una cultura y unas necesidades diferentes; por los ricos y por los pobres; por los jóvenes y por los ancianos”, Ettore Balestrero, nuncio de su Santidad.

La Universitaria Agustiniana estuvo presente en el seminario teniendo en cuenta que, como Institución de Educación Superior católica, está en preparaciones de uno de los eventos académicos más importantes que se desarrollarán en el País, con motivo de la visita del papa Francisco, y que tiene como objetivo el encuentro de las familias. Pronto estaremos brindando mayor información.