El pasado 15 de abril de 2021, se desarrolló con éxito el conversatorio Estados no Financieros, encuentro internacional liderado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el programa de Contaduría Pública y la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Uniagustiniana y en el cual se contó con la participación de la Dra. Inés García Fronti, una destacada invitada internacional.
La Dra. Inés García Fronti, es profesora a Cargo de Cátedra de Contabilidad Financiera y Profesora Adjunta Regular de Contabilidad Financiera Superior FCE Universidad de Buenos Aires, además, actualmente dirige el Centro de Investigación en Contabilidad Social FCE UBA, actualmente asume la dirección del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas CICE y es la Presidenta de la Comisión de Sustentabilidad Económica, Social y Medioambiental del CPCECABA.
Al inicio del encuentro, La Dra. Carolina Berrio, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas presento a los asistentes un contexto general acerca de los informes no financieros indicando que “los informes no financieros se configuran relevantes para el contexto empresarial, para los gobiernos y para la ciudadanía.” Además, nos recordó que actualmente se cuenta con marcos conceptuales para la producción de información social y ambiental como los estándares GRI. Sin embargo, fue claro desde el inicio de la conferencia que este proceso también genera críticas porque las organizaciones pueden no reflejar de manera exhaustiva y equilibrada sus impactos.
Por su parte, la Dra. Inés García a lo largo de su intervención nos resaltó la importancia que representa para todas las organizaciones los informes no financieros, los cuales en su mayoría se relacionan con el desarrollo sostenible, indicando que pese a su importancia la elaboración de estos informes por parte de las entidades continua siendo un ejercicio voluntario. Igualmente presento a los actores más importantes en reporting sobre desarrollo sostenible: Global Reporting Initiative-GRI, Junta de Normas Internacionales de Contabilidad- IASB, Junta de Normas de Contabilidad de Sustentabilidad –SASB, International Integrated Reporting Council IIRC
Además, la Dra. Inés García presentó la situación de la información sostenible, resaltando elementos relevantes contenidos en Consulta del International Accounting Standards Board (IASB) 2020, “la información estratégica no es suficiente, muchos inversores ignoran los riesgos vinculados al desarrollo sostenible, los gobiernos se demoran en emitir y aplicar regulaciones al sector privado, aseguramiento externo es insuficiente.”
A lo largo del conversatorio fue evidente que el panorama es complejo, los gobiernos no exigen a las empresas la presentación de estos informes y cuando lo hace no verifica la veracidad de la información. No obstante, gracias a los esfuerzos y articulación de diferentes organismos internacionales (GRI; IASB; SASB; IIRC) identificando también que gracias al desarrollo de guías y políticas se impulsa un mayor desarrollo de este tema.
Como resultado, según lo expuesto por la Dra. Inés García surgen interrogantes que deben ser del interés de los gobiernos, la sociedad civil y la ciudadanía, tales como ¿Con qué velocidad la información sobre desarrollo sostenible en informes no financieros (y financieros) dejará la voluntariedad y pasará a la obligatoriedad? , los diferentes actores, ¿Llegarán al consenso y a una alianza real? , ¿Se llegará a un único informe financiero y no financiero? El mismo, ¿Podrá elaborarse siguiendo una única guía?
Agradecemos a los asistentes del encuentro y a los coordinadores: Dra. Inés García Fronti, conferencista internacional invitada, Dra. Carolina Berrio, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Omar Puerto Director académico Programa Contaduría Pública, Diana Gutiérrez, Profesora Contaduría Publica, Nathaly González Villegas Directora Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales.