.

Huella

Bienvenidos a nuestro espacio dedicado a la preservación y difusión del patrimonio, trabajamos para fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad que nos conecta con nuestro territorio y nuestras raíces. A través de proyectos académicos, audiovisuales, reflexiones, podcasts y eventos, buscamos construir un legado vivo que celebre nuestras tradiciones y fomente su continuidad para las futuras generaciones.

VALORANDO LO TANGIBLE – RECONOCIENDO LO INTANGIBLE

Del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015, la Uniagustiniana  celebró su Primer Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural, con el objetivo de sensibilizar a los asistentes sobre el valor del patrimonio cultural a través de un enfoque interdisciplinario. Con la participación de conferencistas y talleristas internacionales de Cuba, México, España y Colombia, el evento abarcó temáticas que integraron las disciplinas de Cine y Televisión, Arquitectura, Hotelería, Turismo y Gastronomía. Durante tres días de conferencias y talleres, los asistentes pudieron reflexionar sobre las expresiones culturales tangibles e intangibles y trabajar en productos elaborados a partir de la colaboración interdisciplinaria.

El encuentro culminó con una jornada de talleres en Villa de Leyva, donde los participantes aplicaron sus conocimientos en un ejercicio práctico de valoración del patrimonio cultural, generando productos finales que integran los saberes adquiridos. Esta actividad, que incluyó visitas guiadas y una reflexión conjunta, cerró el ciclo de este evento que buscó fortalecer la formación de los estudiantes y docentes, promoviendo la preservación y valoración del patrimonio cultural en diferentes contextos.

Invitados:

  • Miguel Ángel Cuevas – UAEM – México
  • Ricardo Machado – CUJAE, Cuba
  • Martha Lucía Enríquez – UDENAR, Pasto
  • Alexandra Falla – Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
  • Antonio de Pedro Robles – U Autónoma de Madrid
  • Chef Charlie Otero – La Comunión, Cartagena
  • Chef María Elisa Mendoza – Frida, Bogotá
  • Paddy´s Season

La Uniagustiniana dio inicio a Huella 2015 con el Primer Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural bajo el lema “Valorando lo Tangible – Reconociendo lo Intangible”. Este evento reunió a expertos internacionales de Cuba, México, España y Colombia en una serie de conferencias y talleres interdisciplinarios, fomentando la reflexión sobre el valor del patrimonio cultural. El encuentro culminó con una jornada práctica en Villa de Leyva, donde los asistentes integraron sus aprendizajes en ejercicios de valoración del patrimonio cultural. Esta primera edición marcó el inicio de una tradición académica dedicada a la preservación y promoción de las expresiones culturales en diferentes disciplinas.

Fecha: 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015
Redactado por: María Alejandra Castillo Pico

MUJER, PATRIMONIO Y CULTURA

Del 27 al 30 de septiembre de 2016, la Uniagustiniana celebró la segunda edición de Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural, esta vez centrado en el papel fundamental de la mujer en la construcción del patrimonio cultural y la identidad de las sociedades. El evento incluyó conferencias, talleres, presentaciones en vivo y actividades lúdicas, en las que participaron invitados nacionales e internacionales, abordando el patrimonio desde una perspectiva inclusiva y holística.

La temática de Huella 2016 reflexionó sobre cómo las mujeres, a través de sus diversas disciplinas como la arquitectura, la música, el arte, la gastronomía y la gestión cultural, han sido y siguen siendo piezas clave en la preservación y transmisión de la cultura. Siguiendo la definición de patrimonio de la UNESCO, se enfatizó la importancia de la transmisión de valores culturales para garantizar la continuidad histórica de las comunidades, destacando la relevancia de la participación femenina en este proceso.

Invitados:

  • Lucía Solís – Matrona Buenaventura
  • Catalina Echavarría – Gestora Cultural
  • Claudia Amico – Perú
  • Totó La Momposina

En su segunda edición, Huella 2016 se llevó a cabo en Honda y Guaduas, destacando el papel fundamental de la mujer en la construcción del patrimonio cultural bajo el lema “Mujer, Patrimonio y Cultura”. Este encuentro reunió a invitados nacionales e internacionales que, a través de conferencias, talleres y actividades lúdicas, reflexionaron sobre el impacto de las mujeres en disciplinas como la arquitectura, la música, el arte y la gastronomía. Siguiendo los lineamientos de la UNESCO, Huella 2016 subrayó la importancia de la transmisión de valores culturales para garantizar la continuidad histórica de las comunidades, destacando a la mujer como pieza clave en la preservación y difusión del patrimonio cultural.

Fecha: 27 al 30 de septiembre de 2016
Redactado por: María Alejandra Castillo Pico

ACCIONES PARA LA PAZ

Del 26 al 29 de septiembre de 2017, la Uniagustiniana celebró la tercera edición de Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural, bajo el lema Acciones para la Paz. Este evento se enfocó en reflexionar sobre el papel del patrimonio y las prácticas culturales en la construcción de paz en Colombia, reuniendo a destacados expertos como Adriana Mayo, Viceministro de Turismo; Argemiro Cortés, Director de Comunicaciones del Ministerio de Cultura; y el chef Mark Raush, entre otros.

Con un programa enriquecido por charlas, debates, presentaciones en vivo y proyectos sociales como “Restaurantes contra el Hambre” y la reconstrucción de El Salado, Huella 2017 ofreció un espacio para conectar la academia con las realidades del país. El evento culminó con una presentación vibrante de la orquesta Real Charanga, integrando elementos de salsa, Latinjazz y música clásica, reflejando la riqueza y diversidad del patrimonio cultural colombiano.

Invitados:

  • Argemiro Cortés – Mincultura
  • Gustavo Bueno – Memoria Viva Mincultura
  • Adriana Mayo – Vice Minturismo
  • Simón Hosie – El Salado
  • Chef Mark Raush – Repostería
  • Jaime Fonseca – UDENAR, Pasto
  • La Real Charanga

RAÍCES

Del 25 al 28 de septiembre de 2018, la Uniagustiniana celebró la cuarta edición de Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural, bajo el lema «Raíces. Este evento exploró cómo las vivencias, tradiciones y lugares de origen fortalecen el sentido de pertenencia y arraigo, destacando el papel de los ancestros en la construcción de identidad cultural. Ponentes como José Matías Muñoz, Director del Centro de Arte y Cultura de Panamá, y Felipe Insuasty, líder artístico del Carnaval de Negros y Blancos, llevaron a los asistentes en un viaje por la historia y la diversidad cultural.

La edición también se sumergió en las culturas de Manizales y Salamina, promoviendo el reconocimiento de las tradiciones colombianas. El evento incluyó intervenciones musicales como la de Nicoyembe, quien conectó al público con las herencias de las costas colombianas, y culminó con la entrega de reconocimientos a figuras destacadas por su compromiso con la preservación del patrimonio cultural.

Invitados:

  • Bernardo Amaya – Docente – Escritor
  • Felipe Insuasty – Artes visuales – Gestor cultural
  • Edgardo Serracín – Escuela 20 de diciembre, Panamá
  • José Matías Muñoz – Dir. Centro Arte y Cultura MEDUCA – Panamá
  • Chef Rey Guerrero – Bogotá
  • Iván Felipe Suárez – Director Casa Museo Caldas E.I.M.
  • Quinteto de Saxofones BFJ – Orquesta Filarmónica de Bogotá
    Nicoyembe y su banda
En su cuarta edición, Huella 2018 se celebró en Salamina y la Casa Museo Caldas bajo el lema “Raíces”. Este encuentro exploró cómo las tradiciones, vivencias y lugares de origen fortalecen el sentido de pertenencia y arraigo, destacando la importancia de los ancestros en la construcción de identidad cultural. Ponentes como José Matías Muñoz, Director del Centro de Arte y Cultura de Panamá, y Felipe Insuasty, líder artístico del Carnaval de Negros y Blancos, enriquecieron el evento con sus perspectivas históricas y artísticas.
La edición también se adentra en las tradiciones de Manizales y Salamina, promoviendo el reconocimiento del patrimonio colombiano. Intervenciones musicales, como la de Nicoyembe, conectaron al público con las herencias de las costas colombianas, mientras que el evento cerró con la entrega de reconocimientos a figuras destacadas por su compromiso con la preservación del patrimonio cultural.

Fecha: 25 al 28 de septiembre de 2018
Redactado por: María Alejandra Castillo Pico

LOS RASTROS DEL CAMPO

Del 25 de septiembre al 5 de octubre de 2019, la Uniagustiniana celebró la quinta edición de Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural, bajo el lema Los Rastros del Campo. Este evento destacó las expresiones culturales rurales de Colombia, abordando temas como la agricultura, la gastronomía, la artesanía y la sostenibilidad. Con conferencias de expertos como Laura Mantilla, directora del Jardín Botánico de Bogotá, y talleres liderados por artesanas y cocineras tradicionales, Huella 2019 resaltó el impacto del patrimonio rural en la identidad cultural.

La programación incluyó actividades como un Mercado Campesino con madres cabeza de hogar de Usme, y un viaje al municipio patrimonial de Monguí, Boyacá, donde los asistentes exploraron su riqueza histórica y natural. Este encuentro reafirmó el compromiso de la Uniagustiniana con la preservación y visibilización del patrimonio rural, consolidándose como un espacio clave para la reflexión cultural y académica.

Invitados:

  • Sandra Milena Moreno – Jardín Botánico de Bogotá
  • Jaime Adalberto Beltrán salamanca – territorio e identidad – Usme
  • Rosa María Jeréz: Las Otilias – Ráquira, Boyacá
  • Rosa Magnolia Salazar: Taller de cerámica – La Chamba, Tolima
  • Luz Dary Cogollo: Cocinera tradicional – Restaurante Tolú
  • Daniza Saenz: Taller de telares – Villa de Leyva, Boyacá
  • Mercado campesino – Ulata Usme
  • Los Rolling Ruanas

MEMORIAS

Una Edición Virtual para Preservar la Memoria
En respuesta a los retos de la pandemia, Huella 2020 se transformó en un evento virtual que recorrió la historia del encuentro desde su inicio en 2015 hasta 2019. A través de un despliegue audiovisual, se resaltó la evolución de Huella como un espacio académico para reflexionar sobre la preservación y transmisión del patrimonio material e inmaterial, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el arraigo hacia las raíces culturales.

Esta edición creativa presentó una rica muestra de historias, tradiciones y oficios que conforman el patrimonio vivo de nuestras comunidades. Mediante un lenguaje visual accesible, Huella 2020 permitió interpretar la realidad desde las experiencias individuales y colectivas, consolidando una valiosa herencia cultural y fomentando el reconocimiento de nuestra identidad como sociedad.

Invitados:

  • Fray Uriel Patiño F – “La Casona” patrimonio Uniagustiniano
  • Chef Aycardo Robayo: El cocido boyacense – Taller demostrativo

HUELLA URBANA

Huella 2021: Huella Urbana
La séptima edición de Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural, titulada Huella Urbana, combinó actividades presenciales y virtuales para explorar la relación entre el patrimonio cultural y los entornos urbanos. Con la participación presencial de 103 estudiantes, 5 egresados y 10 profesores, y un alcance virtual que superó las 7,900 conexiones, el evento reafirmó su compromiso con la gestión cultural y educativa.

A través de charlas, talleres y una amplia difusión en emisoras y medios masivos, Huella Urbana destacó la importancia del patrimonio en la construcción de identidad en las ciudades. Esta edición híbrida marcó un hito en la memoria institucional al recuperar espacios presenciales y fortalecer la conexión con audiencias digitales.

Invitados:

  • Andreiza Anaya – Min Cultura
  • Eleazar Cuadros – Fotógrafo
    Lima, Perú
  • Leopardo Marmolejo – Bogotá
  • Artista Urbano
  • Claudia Hernández – Bogotá
  • Teatro Faenza
  • Estella Celis – Usme
  • Cocinera Tradicional
  • Las Panchinas: Artista musical
La séptima edición de Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural, titulada Huella Urbana, exploró la relación entre el patrimonio cultural y los entornos urbanos. Con actividades híbridas, combinó la participación presencial de 103 estudiantes, 5 egresados y 10 profesores, con un alcance virtual que superó las 7,900 conexiones, fortaleciendo su impacto en audiencias digitales. A través de charlas, talleres y una amplia difusión en emisoras y medios masivos, Huella Urbana destacó cómo el patrimonio contribuye a la construcción de identidad en las ciudades. Esta edición marcó un hito en la memoria institucional al recuperar espacios presenciales mientras ampliaba su proyección cultural y educativa.

Fecha: 27 al 30 de septiembre de 2021
Redactado por: María Alejandra Castillo Pico

EL RÍO GRANDE

Huella 2022: El Río Grande
Bajo el lema El Río Grande, la octava edición de Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural se celebró en modalidad presencial, destacando el río Magdalena como eje cultural e histórico de Colombia. El evento contó con 470 asistentes en la sede Tagaste, además de un grupo de 25 estudiantes, egresados, docentes y administrativos que participaron en una inmersión cultural en Girardot, con el apoyo de la Casa de la Cultura y la Alcaldía Municipal. Invitados nacionales de diversos sectores compartieron sus experiencias, conectando pequeñas historias que convergen en la grandeza de nuestro río.

Esta edición consolidó dos años de gestión con organismos públicos y privados, ofreciendo conferencias, talleres y actividades que resaltan las tradiciones, oficios y vivencias que forman parte del patrimonio vivo. Con la magia de los 1,540 kilómetros del Magdalena como inspiración, Huella 2022 reafirmó el arraigo y la identidad cultural de nuestra nación, conectando generaciones y fortaleciendo el sentido de pertenencia.

Invitados:

  • Sandra Concha R. – BanRep Cultural
  • Carolina Rojas – La Magdalena Fest
  • Gustavo Ramírez – Archivo de Bogotá – “Gabólogo”
  • Beto Jamaica y su conjunto – Rey Vallenato 2006
  • Wilson Giraldo y Vladimir Dacol – RTVC -Sistema de Medios Públicos-
  • Amanda Palomares – ULATA Localidad de Usme
  • Fabio Vásquez y Alex Castellanos – Instituto Municipal de Turismo, Cultura y Fomento, Alcaldía Municipal de Girardot
La octava edición de Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural, titulada El Río Grande, destacó al río Magdalena como eje cultural e histórico de Colombia. El evento, celebrado en modalidad presencial, contó con 470 asistentes en la sede Tagaste y un grupo de 25 participantes en una inmersión cultural en Girardot, apoyada por la Casa de la Cultura y la Alcaldía Municipal. Invitados nacionales compartieron experiencias que conectan historias locales con la grandeza del Magdalena. Esta edición consolidó dos años de trabajo con organismos públicos y privados, ofreciendo conferencias, talleres y actividades que resaltan las tradiciones y vivencias del patrimonio vivo. Inspirada en los 1,540 kilómetros del río, Huella 2022 fortaleció el sentido de pertenencia y reafirmó la identidad cultural de nuestra nación.

Fecha: 25 al 30 de septiembre de 2022
Redactado por: María Alejandra Castillo Pico

PAISAJE CULTURAL

Huella 2023: Patrimonio Cultural de la Humanidad
La novena edición de Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural se centró en el Paisaje Cultural Cafetero como un símbolo del patrimonio mundial, explorando su conexión con los oficios tradicionales, la memoria y las dinámicas territoriales y sociales. Del 25 al 27 de septiembre, el evento ofreció conferencias de expertos como Gloria Inés Duque y Andrés Castiblanco, quienes reflexionaron sobre los saberes y la importancia del paisaje cultural en la configuración de identidades colectivas.

Entre las actividades destacadas, un conversatorio moderado por Fabián Andrés Llano abordó el valor del paisaje en la memoria del lugar, mientras que un Mercado Campesino organizado por ULATA de Usme y ACPO mostró el patrimonio agrícola vivo. Huella 2023 reafirmó su compromiso con la preservación cultural, consolidándose como un espacio esencial para fortalecer el sentido de pertenencia y la sostenibilidad cultural en las comunidades.

Invitados

  • Gloria Inés Duque – Universidad La Gran Colombia (Armenia) – Conferencia «Los Oficios del Paisaje Cultural Cafetero»
  • Andrés Castiblanco Roldán – Universidad Distrital (Bogotá) – Conferencia «Paisaje Cultural: Comprensiones de una cuestión territorial-social»
  • Fabián Andrés Llano – Cátedra Huella, Universitaria Agustiniana – Moderador del conversatorio «El valor del Paisaje Cultural en la memoria del lugar»
  • Rosa María Jerez – Artesana – Conversatorio sobre el patrimonio agrícola y cultural
  • Rosa Magnolia Salazar – Artesana – Conversatorio sobre el patrimonio agrícola y cultural
  • Daniza Sáenz – Artesana – Conversatorio sobre el patrimonio agrícola y cultural
  • Luz Dary Cogollo – Cocinera tradicional de las plazas de mercado de Bogotá – Taller de cocina tradicional
  • Campesinos de ULATA de Usme – Presentación en el Mercado Campesino
  • ACPO (Acción Popular) – Organización participante en la presentación del Mercado Campesino
La novena edición de Huella: Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural, titulada Paisaje Cultural, exploró el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio mundial, conectando oficios tradicionales, memoria y dinámicas sociales. Con conferencias de expertos como Gloria Inés Duque y Andrés Castiblanco, el evento destacó la importancia del paisaje cultural en la configuración de identidades colectivas. Entre las actividades, un conversatorio moderado por Fabián Andrés Llano profundizó en el valor del paisaje en la memoria del lugar, y un Mercado Campesino organizado por ULATA de Usme y ACPO mostró el patrimonio agrícola vivo. Huella 2023 reafirmó su compromiso con la preservación cultural, consolidándose como un espacio clave para fortalecer el sentido de pertenencia y la sostenibilidad cultural.

Fecha: 25 al 27 de septiembre de 2023
Redactado por: María Alejandra Castillo Pico

Huella 2024: Saberes del Barrio

Del 24 al 27 de septiembre de 2024, la Uniagustiniana celebró el décimo aniversario de Huella: Saberes del Barrio, un evento que ha logrado consolidarse como un referente en la promoción y preservación del patrimonio cultural. Con una agenda diversa que incluyó conferencias, talleres y actividades artísticas, Huella 2024 destacó la importancia del barrio, sus raíces y el impacto de la cultura local en la construcción de identidad.

El evento comenzó con el conversatorio “Sabores y símbolos”, donde expertos discutieron sobre el patrimonio arquitectónico, gastronómico y social del barrio, seguido de una master class de cocina patrimonial y talleres prácticos de arcilla y acuarela. Durante el segundo día, los asistentes participaron en salidas a la Sabana de Occidente, la Biblioteca El Tintal, la Zona Franca y el Humedal El Burro, reflexionando sobre la importancia de estos espacios como patrimonio ecológico. El evento culminó con la premiación de Huella y una movida audiovisual destacando el patrimonio cultural desde distintas disciplinas, reafirmando el compromiso de la Uniagustiniana con la comunidad y el reconocimiento del patrimonio local.

Invitados:

  • Rubén Hernández Molina – Arquitecto e Investigador con profundización en Estudios Urbanos
  • Henry Canro Macias – Director de Emisora Bacatá Stereo y Periódico La Tribuna
  • José Alfredo Díaz Valbuena – Licenciado en Ciencias Sociales, Especialista en Patrimonio y Turismo Sostenible
  • Elizabeth Gutiérrez de Arévalo – Especialista en Preparación de Platos Locales y Cocina Tradicional
  • Jonathan Steve Sánchez Alzate – Arquitecto Investigador, Maestrante en Conservación del Patrimonio

Guardianes del Humedal: Descubriendo la Diversidad Aviar

La Escuela de Comunicación Comunitaria Guardianes del Humedal, una iniciativa del programa de Comunicación Social y la Dirección de Proyección Social de la Uniagustiniana, llevó a cabo una enriquecedora jornada el 5 de octubre en el Humedal de Techo. Durante la actividad, líderes comunitarios, ambientales y vecinos exploraron la rica diversidad aviar del ecosistema, reconociendo su importancia para el equilibrio ecológico y la identidad del territorio.

Este encuentro no sólo promovió el aprendizaje sobre la biodiversidad local, sino que también fortaleció los lazos entre la comunidad y el humedal. A través del intercambio de saberes y la reflexión colectiva, los participantes reafirmaron su compromiso de proteger este valioso patrimonio natural, símbolo de vida y conexión cultural.

Fecha: 5 de octubre de 2024
Redactado por: María Alejandra Castillo

Reflexionando sobre el Patrimonio Ecológico en el Humedal El Burro

En el marco de Huella 2024: Saberes del Barrio, el 26 de septiembre se llevó a cabo una salida al Humedal El Burro, un espacio vital para la biodiversidad y el equilibrio ambiental de la ciudad. Durante la actividad, estudiantes y profesores exploraron la importancia ecológica y social del humedal, analizando su rol en la conservación de especies, el suministro de agua y la mitigación del cambio climático.

Esta experiencia permitió a los asistentes comprender los desafíos que enfrenta el humedal debido a la urbanización y las actividades humanas, así como reflexionar sobre posibles soluciones para su preservación. La visita reforzó la necesidad de proteger estos ecosistemas como parte fundamental del patrimonio cultural y natural que nos conecta con nuestra identidad y territorio.

Fecha: 26 de septiembre de 2024
Redactado por: María Alejandra Castillo

Explorando el Patrimonio Natural y Cultural de la Sabana de Occidente

Como parte de las actividades de Huella 2024: Saberes del Barrio, el 26 de septiembre se realizó una salida académica a la Sabana de Occidente. Este recorrido permitió a los participantes sumergirse en la riqueza histórica, cultural y natural de esta región, conocida por sus paisajes únicos y su relevancia como patrimonio ecológico de Colombia. Durante la jornada, se destacaron espacios clave como el Humedal Guali en Funza y otros lugares emblemáticos, donde se reflexiona sobre la importancia de preservar estos entornos frente a los desafíos urbanos y ambientales. La actividad no solo fue una experiencia formativa para los asistentes, sino también un acercamiento práctico a la intersección entre naturaleza, cultura y comunidad. A través de este recorrido, estudiantes y profesores profundizaron en la relación entre el patrimonio local y el impacto humano, reforzando el compromiso de la Uniagustiniana con la promoción y preservación de nuestra identidad cultural.


Fecha: 26 de septiembre de 2024
Redactado por: María Alejandra Castillo

Aliados Estratégicos

Información

Universitaria Agustiniana. Personería Jurídica No 6651 de 1996 – Resolución 780 febrero de 2009. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

somos

Educar

Certificación

© Copyright Universitaria Agustiniana – Uniagustiniana 2025. Todos los derechos reservados.