Instituto Colombiano de Antropología e Historia lidera encuentro sobre patrimonio con la Uniagustiniana

En el marco del Mes del Patrimonio, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) llevó a cabo el encuentro Gestión del patrimonio en la educación superior en Colombia. El objetivo central fue abrir un espacio de diálogo sobre los desafíos que enfrenta el patrimonio en el país, desde la construcción de propuestas académicas de posgrado hasta los retos que impone la inteligencia artificial y la necesidad de fortalecer la gestión en el marco político y social actual.
El evento reunió a destacados académicos y directores de programas de posgrado vinculados al estudio y la protección del patrimonio. Entre ellos estuvieron presentes Edmon Castell, coordinador de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional; Pedro María Arguello García, docente de la Maestría en Patrimonio Cultural de la UPTC; William Pasuy, director de la Maestría en Patrimonio Cultural Latinoamericano de la Universidad de la Salle; Mario Omar Fernández Reguera, director de la Maestría en Patrimonio Cultural de la Universidad de Los Andes y Paola Consuelo Ladino Marín, decana de la Facultad de Arte, Comunicación y Cultura de la Universitaria Agustiniana, quien fue invitada para compartir la experiencia institucional en este campo, en particular desde la Especialización en Gestión y Comunicación del Patrimonio Cultural

En su intervención, la decana Paola Ladino resaltó la importancia de la Especialización en Gestión y Comunicación del Patrimonio Cultural, una oferta única en Colombia que articula dos componentes fundamentales. Por un lado, la gestión, que brinda herramientas para proteger y proyectar el patrimonio; y por otro, la comunicación, que permite visibilizar las narrativas históricas, culturales, regionales y comunitarias que lo sostienen. Asimismo, destacó que el patrimonio debe entenderse como un proceso complejo y multidisciplinar, que hoy se fortalece desde ámbitos sociales, económicos y turísticos, entre otros, convirtiéndose en una puerta de entrada para su visibilización. Resaltó, además, que en distintas regiones del país se están gestando iniciativas que ponen en valor la historia, las raíces y la identidad cultural, permitiendo que las comunidades se reconozcan y proyecten a través de su patrimonio. En este sentido, subrayó que las apuestas de investigación aplicada que adelantan los estudiantes de la especialización representan una ventana para consolidar intereses colectivos desde las regiones, las comunidades y los sectores público y privado.
Redactado por:
Facultad de Arte, Comunicación y Cultura