Huella 2025 debutó con “Memorias de fuego y lodo” en el XI Encuentro

La Facultad de Arte, Comunicación y Cultura de la Uniagustiniana dio apertura al XI Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural – Huella 2025, un evento que, tras más de una década de trayectoria, se ha consolidado como un referente académico en el país y en Latinoamérica. Bajo el lema “Memorias de fuego y lodo: 40 años del Palacio de Justicia y la avalancha de Armero”, esta edición convocó a la reflexión sobre el patrimonio como eje de memoria, identidad y desarrollo.
La Cátedra Inaugural de Huella marcó un inicio cargado de historia y profunda emotividad. El espacio contó con la participación de reporteros gráficos de El Espectador y Colprensa, quienes en los años 80 registraron en primera línea los hechos de la toma y retoma del Palacio de Justicia y la tragedia de Armero. El momento más conmovedor llegó con el reencuentro, 40 años después, entre Luz Ensueño Buenaventura, sobreviviente de la avalancha, y Felipe Caicedo, el fotógrafo que la inmortalizó como la “Venus de Lodo”. Frente a los asistentes, ambos se fundieron en un abrazo que arrancó lágrimas: unos reviviendo la tragedia y otros, imaginándola por primera vez.
El programa académico incluyó además la Máster Class “Cocina guerrillera”, dirigida por Diana Nocua, candidata a doctora en Estudios Sociales, y la proyección del documental Armero: raíces del olvido, del director Jorge Montenegro, acompañada de un conversatorio con invitados expertos en historia y producción audiovisual.

La experiencia se conectó con la III Bienal del Espacio Público de Bogotá 2025 (BEPBOG 2025), que se desarrolla en simultáneo en la capital. En este marco, Huella se unió a la invitación de la Bienal para redescubrir el Palacio de San Francisco, obra del arquitecto francés Gastón Lelarge, referente del neoclasicismo y republicanismo colombiano. Este edificio, que en el pasado albergó la Gobernación de Cundinamarca y fue escenario de decisiones clave para el rumbo político del país, ha sido recientemente puesto en valor como ejemplo de conservación arquitectónica y memoria urbana.
El cierre de Huella 2025 reafirmó la importancia de entender el patrimonio como un entramado vivo entre memoria histórica, arquitectura y espacio público, recordando que los territorios no solo preservan muros y plazas, sino también las huellas de los acontecimientos que marcaron la identidad de Colombia.

Redactado por:
Facultad de Arte, Comunicación y Cultura