Saberes gastronómicos Uniagustinianos en el Alto Fucha
El programa de Tecnología en Gestión Gastronómica de la Universitaria Agustiniana continúa fortaleciendo su compromiso con la comunidad a través del proyecto de proyección social “Soñar Huertos”, una iniciativa que promueve el rescate de las prácticas culinarias tradicionales y el intercambio de saberes entre la academia y los territorios.
En esta oportunidad, el equipo de docentes y estudiantes del programa de Gastronomía se desplazó al sector del Alto Fucha, donde desarrolló un taller de fritos colombianos tradicionales en la casa de la lideresa comunitaria Mercedes Díaz. La jornada contó con la participación de 20 personas, entre miembros de la comunidad y estudiantes del grupo focal, quienes compartieron experiencias, recetas y técnicas propias de la gastronomía popular colombiana.
La actividad inició con una presentación del proyecto, resaltando el propósito de fortalecer los vínculos entre la universidad y la comunidad mediante el aprendizaje conjunto y la valoración de los saberes gastronómicos y agrícolas. Posteriormente, los asistentes elaboraron preparaciones típicas como empanadas de pipián, aborrajados, marranitas y pasteles de yuca y arracacha, acompañadas de tres tipos de salsas elaboradas con ingredientes locales.
Durante el desarrollo del taller se abordaron temas como técnicas de cocción, manejo responsable de alimentos y buenas prácticas de manipulación, generando un espacio de aprendizaje significativo que permitió reafirmar el valor de la cocina tradicional como parte del patrimonio cultural colombiano.
Esta experiencia también fortaleció las competencias de los estudiantes del programa de Gastronomía, quienes aplicaron sus conocimientos en organización, trabajo en equipo, comunicación y pedagogía culinaria, demostrando el impacto transformador de la formación agustiniana en escenarios reales.
El proyecto “Soñar Huertos” sigue consolidándose como una estrategia de articulación entre la UNIAGUSTINIANA y las comunidades del Alto Fucha, impulsando la soberanía alimentaria, la transmisión de saberes y la construcción social desde la gastronomía.
Redactado por:
Facultad de Arte, Comunicación y Cultura
