.

Patrimonio y memoria: el cierre de Huella 2025 en Bogotá

El segundo día del XI Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural – Huella 2025, organizado por la Facultad de Arte, Comunicación y Cultura de la Uniagustiniana, estuvo dedicado a la experiencia vivencial y de reconocimiento patrimonial en el corazón de Bogotá. Como es tradición, el encuentro concluyó con un recorrido turístico–cultural, en esta ocasión enfocado en los espacios de memoria y en la arquitectura histórica de la ciudad.

La jornada inició en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, un espacio creado en 2012 para preservar la memoria del conflicto armado en Colombia y promover la cultura de paz. Su visita tuvo un especial sentido en el marco del eje temático de esta edición —los 40 años de la toma del Palacio de Justicia—, al constituirse en un lugar de reflexión sobre el reconocimiento de los derechos de las víctimas y la importancia de reconstruir memoria para evitar la repetición de la violencia.

En la tarde, los participantes recorrieron la Candelaria, en un trayecto que combinó explicaciones de orden arquitectónico con una lectura patrimonial de los cambios urbanos. El recorrido culminó en la Plaza de Bolívar, donde se abordó la transformación arquitectónica del Palacio de Justicia tras los hechos de 1985, un ejemplo de cómo la memoria de los conflictos también permea el diseño y el urbanismo de los espacios centrales de la nación.

La experiencia se conectó con la III Bienal del Espacio Público de Bogotá 2025 (BEPBOG 2025), que se desarrolla en simultáneo en la capital. En este marco, Huella se unió a la invitación de la Bienal para redescubrir el Palacio de San Francisco, obra del arquitecto francés Gastón Lelarge, referente del neoclasicismo y republicanismo colombiano. Este edificio, que en el pasado albergó la Gobernación de Cundinamarca y fue escenario de decisiones clave para el rumbo político del país, ha sido recientemente puesto en valor como ejemplo de conservación arquitectónica y memoria urbana.

El cierre de Huella 2025 reafirmó la importancia de entender el patrimonio como un entramado vivo entre memoria histórica, arquitectura y espacio público, recordando que los territorios no solo preservan muros y plazas, sino también las huellas de los acontecimientos que marcaron la identidad de Colombia.

Redactado por:

Facultad de Arte, Comunicación y Cultura

Anterior Humedal de Techo en 360°: Una inmersión en la naturaleza urbana