.

Conocimiento y reparación: Uniagustiniana y La COMADRE en proceso formativo

La Dirección de Proyección Social adscrita a la Vicerrectoría de Extensión de la Uniagustiniana, con el apoyo de la Red Solidaria Internacional Agustino Recoleta (ARCORES), está realizando un diplomado que se enfoca en la caracterización de los daños y afectaciones vividos por las integrantes de la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (La COMADRE) en el marco del conflicto armado colombiano (un colectivo que agrupa aproximadamente 7000 mujeres de 14 departamentos del país), para desde allí avanzar en la construcción de su Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC), que debe ser implementado por parte del Estado colombiano; según las disposiciones de la 1ey 1448 y el decreto 4635 de 2011.

Bajo la coordinación académica de Luz Marina Becerra Paneso, representante legal de la COMADRE, y Dairo Sánchez-Mojica, profesor de la Uniagustiniana, así como con la dinamización metodológica de diferentes lideresas regionales y los profesores Andrés Cabrera Narvaez, Fabián Quinche Martín, Jhean Karlo Acevedo Rodríguez y Jony Acevedo Alonso del programa de Contaduría Pública de la Uniagustiniana, este proceso formativo ha priorizado los conocimientos y experiencias de las mujeres víctimas, favoreciendo tanto su autonomía epistémica como el protagonismo de ellas mismas en la conducción de las sesiones.

Sobre esta iniciativa en favor de la democratización del conocimiento, propia de la Investigación Acción Participativa (IAP), la lideresa Pura Lurán Ortíz del municipio de Girón (Santander), ubicado en el oriente del país, afirma que:

“El aprendizaje que hemos tenido (además de escuchar los testimonios de las compañeras, que siempre hacen que se le ponga a uno el “corazón chiquito”) fue el que nos dieron ustedes inicialmente, dándonos la confianza de que sí podíamos hacer los talleres y estar al frente de esta formación.

El acompañamiento que ustedes han tenido para con nosotras nos ha llevado a un aprendizaje bastante grande. Hemos tenido buenas experiencias, debido a la sugerencia que nos hicieron desde el principio de que “nosotras aprendamos de nosotras mismas” y dirijamos las actividades virtuales, las aperturas de las sesiones, el cierre de las sesiones. Así aprendimos cómo dirigir la conversación sobre las preguntas. Todo eso ha sido un aprendizaje satisfactorio.

Y mire que independientemente, algunas de las comadres que no tienen “el cargo de lideresas” en los territorios, han aprendido ellas también a ver cómo se hace y lo han puesto en práctica. Porque cuando ellas toman la palabra ya se sienten empoderadas. Hablan con más libertad, con más fluidez. Y ese es un aporte grande que se ha recibido por parte de nuestra mayora Luz Marina y ustedes como profesores de la Uniagustiniana, al generar ese vínculo de confianza y de empoderamiento, porque nosotras sí podemos hacer estos ejercicios.

Esta manera de hacer las cosas en la virtualidad nos ha empoderado y enriquecido el conocimiento y ahora lo podemos seguir haciendo en nuestros territorios, porque ya nos han enseñado cómo llevar un proceso de este tipo, porque le hacen un seguimiento a uno “detrás de la reunión” [se refiere a la construcción participativa y reflexión previa con base en preguntas generadoras], pero que se aplica dentro de la reunión. Entonces para mí el aprendizaje ha sido excelente.” – Pura Lurán Ortíz

Pura Lurán Ortíz - Lideresa de Girón (Santander)

De este modo la Uniagustiniana continúa aportando de manera significativa a la construcción de paz con justicia social, perspectiva intercultural y enfoque étnico-territorial de género, por medio del Diplomado en fortalecimiento de capacidades para la justiciabilidad de la reparación colectiva transformadora por la dignidad de las mujeres afrocolombianas sobrevivientes del conflicto armado; beneficiando a más de 7000 mujeres de 14 departamentos del país.

Redactado por:

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Anterior Deporte, alegría y formación: así cerró la Copa Uniagustiniana 2025