Las Humanidades son entendidas como el grupo de disciplinas que estudian al ser humano en sociedad y sus diferentes productos culturales. Afirmó Ortega y Gasset “el hombre es él y sus circunstancias”, esto significa que el entorno hace al ser humano, lo condiciona. Lo que implica que las Humanidades estudian al ser humano en general, y a todas aquellas características que lo particularizan, que lo individualizan, que lo diferencian de los otros seres, de los otros colectivos sociales, de las otras formas de estar en el mundo. Ese ser humano no está solo en el mundo, nace inmerso en una sociedad, que lo dota de todas sus características, que lo particulariza, que lo vuelve un TU al entrar en relación con otros, que le transmite sus ideas, creencias y valores, sus instituciones, su cultura total, que le transmite sus formas de saber, de saber hacer, y de ser.
En la UNIAGUSTINIANA las Humanidades tienen por objeto de estudio al ser humano y todas sus manifestaciones surgidas del conocimiento de sí mismo (antropología), del otro (alteridad-sociedad), de Dios (trascendencia), de lo otro (relación con la naturaleza) y de la manera de reflexionar y comportarse con cada uno de ellos (ético). Manifestaciones que se vuelven instituciones que regulan sus relaciones económicas, sociales, políticas y culturales .
El departamento de Humanidades de la Universitaria Agustiniana, se desprende de la Facultad Humanidades, Ciencias Sociales y Educación.
El Departamento de Humanidades y el Centro de Pensamiento Agustiniano, tienen como acción primordial la formación humanística de los estudiantes, a partir de cinco esferas: la profundización en la espiritualidad Agustiniana, el conocimiento del ser humano y sus orígenes, la sociedad en que este se desenvuelve con todas sus características, los comportamientos éticos que motivan su praxis y la proyección profesional para el servicio en los contextos sociales desde la realidad contundente.
Estas cinco esferas desarrollan en el área de Humanidades los ejes estratégicos propuestos en el Plan de Desarrollo Institucional 2013-2018: LA ACADEMIA: fundamenta la adquisición de conocimientos humanísticos para enfrentar las vicisitudes propias de su carrera, de su vida personal y social. LA INVESTIGACIÓN: fundamenta el análisis de la realidad “contundente”, a la cual se le aplica observación, explicación y acciones propositivas. LA PROYECCION SOCIAL. (Impacto externo y compromiso social) Fundamenta la generación de propuestas transformadoras de la realidad, al igual que el acercamiento a las problemáticas sociales y la aplicación que en ellas harían de los conocimientos aportados por la academia y la investigación. LA GESTIÓN PROACTIVA. (Impacto externo) fundamenta en el estudiante el reconocimiento de que en el mismo están las soluciones de los problemas personales, comunitarios y sociales, desde lo adquirido en la academia, la investigación y la proyección social deberá poder dar respuestas concretas: creación de empresa, elaboración de proyectos sociales, inmersión social para ayudar al más necesitado.
El Departamento de Humanidades de la UNIAGUSTINIANA, tiene como horizonte o propósito teleológico, recibir la acreditación de alta calidad del programa, al ser reconocido a corto, mediano y largo plazo, por todos los Programas académicos, como un apoyo imprescindible, en la formación de profesionales-líderes, capacitados para transformar el país mediante la vivencia de los valores personales, sociales, cívicos y religiosos, promotores del cuidado del medio ambiente, generadores de desarrollo integral para la sociedad, posibilitadores de la participación comunitaria y promotores del mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva, utilizando el diálogo como la mejor herramienta de construcción social que facilita acercarse a la verdad y trascenderse a sí mismo, que posibilita vivir en paz consigo mismo y con los demás. De este modo lograremos en los miembros de nuestra comunidad un espíritu proactivo, de servicio, transformador, conciliador, promotor de paz, capaz de propiciar ambientes de sana convivencia; ético y estético; filantrópico, incluyente, progresista, comprometido socialmente, crítico.
Objetivo General
Contribuir a la formación humanística en la Comunidad UNIAGUSTINIANA, desarrollando (provocando) en todos y cada uno sensibilidad ante la realidad personal y social, de tal modo que recreen cultura de calidad en el ambiente familiar y profesional en que viven inmersos, a partir de la vivencia de los valores humanos, cristianos y de los principios y valores agustinianos. (cf. P. 20 PDIA Plan de Desarrollo Institucional).
Objetivos específicos
Como tal las Humanidades en la UNIAGUSTINIANA, son un Programa que hace parte de la Facultad de Educación, su organización es netamente académica y responden a las 5 líneas de acción: Cátedra Agustiniana, Ética, y Humanidades I, II, III. Estas se desarrollan en el numeral correspondiente a Diseño Curricular y Plan de Estudios.
Proyectos: Responden al eje estratégico de la universidad titulado “Proyección Social, espacio para el emprendimiento”. En Humanidades, teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Institucional, se enfatiza en el emprendimiento desde lo social y comunitario, en la concientización hacia los estudiantes de que ser profesional significa profesar un oficio, y profesar es creer, sentir y hacer vida en beneficio de los demás. Los proyectos propuestos son los siguientes:
El cual busca, junto a espiritualidad Agustiniana, sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre el cuidado de sí mismo y la responsabilidad social. Todo lo que pasa nos afecta y todo lo que hacemos afecta a los demás. Ello implica una concientización de lo ético.
Visitas de sensibilidad a cárceles, hospitales, ancianatos, centros de rehabilitación, centros de protección a la infancia y adolescencia, asociaciones protectoras de animales y el medio ambiente.
Visitas a comunidades marginales para apoyar las necesidades de cada comunidad: ejemplo, los de gastronomía realizan charlas para promover las buenas prácticas de manufactura de alimentos: los de ciencias económicas y administrativas brindan charlas sobre el buen manejo de la economía del hogar; los ingenieros y arquitectos brindan herramientas teórico-prácticas para optimizar el diseño de los espacios urbanos; los de software enseñan a los adultos, jóvenes y niños a mejorar sus recursos para el buen uso de las TIC. Estas visitas a las comunidades están encaminadas a promover la concientización de la acción social entre los estudiantes y lo deben presentar como proyecto final al culminar los tres niveles de Humanidades. Es investigación formativa sobre casos concretos, es investigación en contexto para lo cual se aplican los ítems de la investigación cualitativa: promover la discusión, la crítica, el debate, los acuerdos.
© Copyright Universitaria Agustiniana – Uniagustiniana 2025. Todos los derechos reservados.